
¿Querés estudiar traducción en Argentina? Entonces, la guía que preparé es para vos.
La primera pregunta que hago a quienes me dicen que quieren estudiar traducción y no saben en qué universidad anotarse es: ¿qué tipo de traductorado te interesa? La mayoría no sabe qué responder, porque seguramente es la primera vez que escuchan que hay distintos tipos de carreras de traducción.
En principio, vas a ver que hay dos tipos principales de carreras de traducción o traductorados: 1) traductorados públicos, 2) traductorados científico-técnicos y/o literarios.
También hay que tener en cuenta que cada programa de traductorado es diferente, y que las materias y orientaciones pueden variar muchísimo según la universidad que elijas. Por eso te recomiendo analizar todos los programas disponibles y qué ofrece cada uno para poder tomar una decisión informada y alineada a tus intereses y objetivos.
La pregunta “¿dónde me conviene estudiar?” es muy recurrente, y por eso creé esta guía, para que puedas tomar esa decisión con (casi) toda la información pública disponible de carreras de traducción disponibles en Argentina.
En esta primera publicación voy a hablar acerca del primer tipo de traductorado: el Traductorado Público, ya que es la carrera que yo cursé. En las páginas institucionales de las demás carreras de traductorado científico-técnicos y/o literario podés encontrar más y mejor información sobre esas opciones.
Vamos a empezar por el principio ¿Qué es un traductor público, y qué es una traducción pública?
En Argentina, son las leyes de cada jurisdicción las que definen los requisitos para ejercer la profesión de Traductor Público y qué hacen los traductores públicos. Por ejemplo, la ley 20 305 (t.o. ley P-0952) de CABA (la ley más antigua en la materia), dispone en su Artículo 6: “Todo documento que se presente en idioma extranjero ante reparticiones, entidades u organismos públicos, judiciales o administrativos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires debe ser [sic] acompañado de [sic] la respectiva traducción al idioma nacional, suscripta por traductor público matriculado en la jurisdicción donde se presente el documento”. Te dejo una lista de todas las leyes en la materia vigentes en el país (a mayo de 2025):
Si bien las leyes no definen exactamente qué es una traducción pública, los reglamentos de los Colegios por lo general lo hacen. Por ejemplo, el Reglamento de Legalizaciones del CTPCBA: “Articulo 3: […] se entiende por traducción pública aquella traducción de un documento de un idioma extranjero al nacional, la del idioma nacional a uno extranjero y la de un idioma extranjero a otro idioma extranjero, firmada y sellada por traductor público matriculado* en estricto cumplimiento de las formalidades establecidas en este Reglamento”. También el Reglamento de Legalizaciones del CTPPC tiene una disposición similar: “TRADUCCIÓN PÚBLICA: todo documento redactado por un profesional matriculado, donde conste la traducción completa o de una parte del documento fuente en el idioma nacional o extranjero y que esté firmado y sellado por un traductor público matriculado* en estricto cumplimiento de las formalidades establecidas en este Reglamento”.
*Cuando los reglamentos dicen “traductor público matriculado”, se sobreentiende que solo interviene en documentos del o al idioma extranjero de su matrícula.
Luego, para que esas traducciones realizadas por traductores públicos tengan validez, la firma que figura en la traducción deberá ser legalizada por el Colegio en el que estén matriculados, según lo establecen también los mismos reglamentos de legalizaciones:
“Articulo 1: El trámite [de legalización] consiste en la comparación de la firma y el sello con los archivos digitalizados, la verificación de la vigencia de la matrícula del profesional actuante y el control formal de la documentación presentada. Finalizado el trámite, se procederá a la devolución de la documentación acompañada del correspondiente formulario de legalización firmado por la autoridad competente”. (Reglamento del CTPCBA)
“LEGALIZACIÓN: acto que tiene por finalidad certificar la firma y el sello de los profesionales actuantes. Dicho trámite consistirá en cotejar que la firma y el sello del profesional matriculado coincidan con las que obran en los archivos de la institución”. (Reglamento del CTPPC).
Tal como se indica en la página web de la carrera de traductorado público de la UBA, “algunos de los ámbitos de desempeño profesional de los Traductores Públicos son:
La descripción del perfil del título y el alcance profesional que figura en la página web del programa de traductorado público de la Universidad Católica Argentina nos ofrece una descripción más general pero no menos acertada: “El Traductor Público podrá traducir documentos del idioma extranjero al nacional y viceversa para su presentación ante organismos públicos o privados. Podrá traducir documentación en el campo empresarial, industrial y económico y actuar como intérprete del idioma inglés; así como también desarrollar la profesión de Traductor Público de forma individual y sin relación de dependencia”. En la misma sección de la página de la carrera de la Universidad de Lanús encontramos una definición más genérica aún: “[…] Actuar como nexo en aquellas situaciones en que personas que hablen distintas lenguas deban comunicarse”.
Como podrás ver, la lista de trabajos y roles que podés desempeñar con este título es tan extensa como tu imaginación.
Esta es otra de las grandes preguntas cuando hablamos de estudiar traducción. En Argentina hay oferta de carreras de Traducción Pública principalmente para los idiomas inglés, francés, alemán, portugués e italiano. La UBA tiene también la opción de cursada libre para “idiomas no regulares”, y en la actualidad en argentina hay traductores públicos matriculados de los siguientes idiomas: árabe, armenio, bielorruso, búlgaro, catalán, checo, chino, coreano, croata, danés, esloveno, finlandés, griego, hebreo, holandés /neerlandés, húngaro, japones, latín, lituano, montenegrino, noruego, persa/farsi/iraní, polaco, rumano, ruso, serbio, sueco, turco, ucraniano. (Fuente: www.fat.org.ar)
Para ver cuáles son las universidades que ofrecen título oficial de Traducción Pública en cada provincia, podés consultar este mapa interactivo. Si hacés clic en las siglas de las universidades que figuran en el mapa en cada provincia, vas a entrar directamente al sitio web de las carreras. También podés encontrar qué provincias tienen Colegio de Traductores Públicos y entrar a sus páginas desde el mapa, acceder a las leyes de cada provincia y ver qué idiomas se ofrece en cada una. Es un mapa para usar y compartir.
Si preferís esa información en un cuadro, podés descargar el cuadro de carreras de Traducción Pública por provincia.
Si compartís el mapa o el cuadro, ¡no te olvides de nombrarme o etiquetarme si es en redes!
Para ver una lista de todas las universidades con título oficial, sus sitios web y los programas publicados en las páginas oficiales de cada universidad a la fecha de esta publicación, podés descargar esta lista de carreras de Traducción Pública con título oficial. Es una guía para usar y compartir. (Fuente: Buscador de Títulos Oficiales – Secretaría de Políticas Universitarias).
En este enlace podés descargar un resumen de todos los datos y programas de las carreras en un solo documento. Tené en cuenta que la información es una copia cruda, pero te va a servir para tener varios programas en un solo lugar para analizar y comparar.
Si te gustan más los cuadros, podés ver el cuadro comparativo de planes de traductorado público que preparé en este enlace.
Esta pregunta me la hacen mucho. En lo personal, no me molesta responder que los honorarios vigentes están disponibles en las páginas web de los colegios y sirven como referencia de cuánto puede ganar una persona que se dedica a la traducción pública exclusivamente (o casi exclusivamente). Si bien estas tarifas pueden variar mucho según el tipo de cliente, el tipo de documento y el contexto del encargo en general, son una muy buena guía. Estas son las tablas disponibles al mes de mayo de 2025:
Colegio de Traductores de CABA Tabla de honorarios CTPCBA
Colegio de Traductores Públicos de Córdoba Tabla de honorarios CTPPC
Colegio de Traductores de Santa Fe (1.° circ.) Tabla de honorarios CTPSFPC
Colegio de Traductores de Catamarca Tabla de honorarios CTPCA
Colegio de Traductores de La Rioja – No hay tabla disponible
Colegio de Traductores de San Juan Tabla de honorarios CTPSJ
Colegio de Traductores Públicos de Río Negro Tabla de honorarios CTPRN
Colegio de Traductores de la Provincia de Buenos Aires Tabla de honorarios CTPBA
Colegio de Traductores de Tucumán Tabla de honorarios CTPT
Colegio de Traductores de Mendoza Tabla de honorarios CTPM
Colegio de Traductores de San Luis Tabla de honorarios CTPISL
Colegio Traductores Salta No hay tabla disponible
Federación Argentina de Traductores Tabla de honorarios FAT (última actualización 2021)
Después siempre agrego que nuestra decisión de estudiar o no una carrera (cualquier carrera) debería basarse en lo que nos gusta, y no en aquello que nos puede “generar mucho dinero”. Ninguna profesión va a ser gratificante si no nos gusta, ¿no? Dicho esto, te cuento que se puede ganar bien en traducción si ese es tu objetivo.
Esta es otra de las preguntas más frecuentes, y mi respuesta es siempre la misma (con algunas variantes). Si te gusta la traducción, y más específicamente la traducción pública, ¡ni lo dudes! Es una hermosísima carrera, llena de posibilidades y un mundo de opciones laborales. Si elegís la carrera por descarte, lo más probable es que la sufras. Como cualquier carrera, tiene sus puntos difíciles y suele ser bastante difícil el camino. Pero si elegís embarcarte con todas las ganas y es el camino para vos, es una carrera increíble y un sueño hecho realidad.
Imaginate trabajar de lo que te gusta, en el lugar que quieras y con la libertad de elegir qué traducir, con quién y para quién. ¿No es mágica esa imagen? Ya lo creo… y con los avances tecnológicos ya ni hace falta a veces intercambiar papeles con los clientes, porque es todo digital y en línea. ¿Qué más querés? De paso, si te interesa saber qué es la firma digital y cómo se usa, podés leer esta publicación de mi blog.
La traducción es una profesión muy valiosa y te aseguro que hay mucho por hacer. Si llegaste a este artículo y ya estás estudiando traducción pública, o te da curiosidad saber cómo presentamos las traducciones, también te puede servir esta publicación acerca del formato de las traducciones públicas.
Si tenés datos para agregar a la lista, el cuadro o el mapa de traductorado público, no dudes en escribirme a traductora@solberges.com.ar. Intenté recopilar toda la información disponible, pero a veces algo se pierde en el camino, sobre todo al investigar a distancia y en medio de una pandemia (¡no todas las universidades atienden el teléfono!).
Si te gustó este resumen, podés compartirlo y dejar tus comentarios abajo.
¡Nos leemos en la segunda parte de esta publicación!
¡Gracias por tu visita!
Sigamos en contacto.
Podes suscribirte a mi lista de correo. Para hacerlo, dejá tu dirección de correo electrónico abajo.
Para pedir un presupuesto de traducción o para hacerme consultas, completá el formulario de la derecha y te responderé a la brevedad.
Translator / Traductora 2020
Partner – HolaGIO.com
3 comentarios en “Guía completa para estudiar traducción pública en Argentina”
Que genialidad esto, con mi hija estamos buscando porque ella quiere esta carrera, y me sacaste un montón de dudas respecto a la cerrera y si el título es oficial o no. Muchas gracias!!
Muchas gracias, muy interesante! Me encantaría empezar a estudiar Traductorado de Inglés pero todavía no se habilitó en la universidad que quiero.. lo unico que tengo como estudios es en el Liceo Británico (y en curso) y estoy media perdida con todo ésto y de cómo empezar!! Me sirvió mucho. Gracias.. ✨👏
¡Gracias!